lunes, 3 de diciembre de 2007

ARAÑA POLLO

E.D.I



Espacio de Definición Institucional
Introducción a la Metodología de la Investigación


Curso: 1 D

Año: 2007

Profesores: Bacilio Ibarra y Teresa Storni

Alumnas: Barrios Nadia
Hernández Mariela
Rodríguez Gabriela































Introducción:
En una salida de campo a la playa “EL YACARÉ”, recolectamos una araña “pollo”, con el fin de observar y analizar su comportamiento.

Desarrollo:
El objetivo de este trabajo es observar y estudiar el comportamiento defensivo de la araña “pollo”.

Preguntas:
1) ¿Cómo reacciona la araña, si le provocamos con un elemento determinado?
2) ¿Cómo reacciona la araña si en el lugar donde habita le colocamos otra araña para que convivan?
3) ¿En qué etapa del día la araña ataca?
4) ¿Cómo la araña se protege ante la presencia de otra araña junto a ella?

Hipótesis:
1_ La araña ataca bruscamente atacando el elemento.
2_ Ante otra araña de otra especie, la araña pollo ataca inyectando su veneno hasta matarla, ante otra araña de su misma especie reacciona de manera favorable.
3_La araña ataca en el momento que se sienta en peligro, sin importar la hora.
4_Con la presencia de otra araña, la araña “pollo”, se protege escondiéndose para evitar el ataque de sus enemigos.
5_Reacción de la araña frente a diferentes estímulos:
Estímulo del abdomen: la araña se va hacia atrás
Estímulo de la boca: en esta parte del cuerpo es donde reacciona de
forma mas violenta.
Estímulos de las patas: retroceden.



Datos obtenidos de la bibliografía

Características generales
Las arañas son arácnidos, perteneciente al grupo de los artrópodos. Poseen ocho patas y pueden tener cuatro, seis u ocho ojos.
Los terafósidos son una de las familias propias de los países tropicales. En los países de América se las conoce como tarántulas y arañas pollito.
Los terafósidos son arañas con largas patas. Viven desde regiones tropicales hasta las templadas.

Tamaño y color
El tamaño de los terafósidos depende de la especie, su cuerpo varía de 2,5 cm.
A 10 cm. Contando el largo de las patas de 8 cm. a 30 cm. El terafósido más grande puede llegar a pesar unos 90 grs. Los machos de casi todas las especies son más delgados y largos que las hembras. La gran mayoría son cafés o negras, algunas especies tienen una coloración mas intensa, desde el azul cobalto, negro con rayas blancas hasta un azul metálico con un naranja vibrante en el abdomen.
En las tarántulas americanas, los machos tienden a ser más pequeños y pueden ser muy coloridos y las hembras mas oscuras. Los machos, además, tienen una esperanza de vida muy corta.

Pelos
Muchas tienen una densa capa de pelo irritante, llamado pelo urticante, en el opisthoma. Estos finísimos pelos son barbados, diseñados para repeler y no contienen veneno. Los pelos son lanzados en el aire como proyectiles a un blanco. Son usados también, para marcar el territorio, o para acomodar la red o en la madriguera. Para los depredadores y otros enemigos, los pelos pueden llegar a ser letales o un simple repelente. Los humanos pueden llegar a sentir los ojos, piel y nariz irritados. Pero aun, si son inhalados, pueden irritar los pulmones, los síntomas varían según la especie.

Madrigueras
Los terafósidos viven en una gran variedad de madrigueras. Los terrestres viven en huecos bajo la tierra, los cuales han sido cavados por ellas mismas o fueron abandonados por algún otro animal. Los túneles son diseñados con seda y una red es puesta en la entrada para sellarlas. Otras hacen sus guaridas entre las rocas, árboles huecos o debajo de la corteza floja de los árboles. Muchas de ellas hacen madrigueras de seda en los árboles, paredes rocosas o de edificios o entre las frutas como bananos o piñas.

Crecimiento, vida y maduración
Los terafósidos tienen que desechar su exoesqueleto periódicamente para crecer, este es un proceso conocido como la mudanza. Las jóvenes hacen esto varias veces en el año, mientras que las adultas, hacen esto en periodo, una vez al año.
Tienen una larga expectativa de vida. Muchas especies toman de 2 a 5 años para alcanzar la madurez, pero otras llegan hasta 10 años para avanzar a la etapa adulta. Cuando llegan a la edad adulta, los machos pueden llegar a tardar 1 año y medio en buscar una hembra para fecundar. Es raro que el macho vuelva a mudar nuevamente.
Cuando un macho encuentra una madriguera de una hembra y llama su atención vibrando su cuerpo y golpeando sus patas frontales. Si la hembra es receptiva al macho, ésta hace vibrar su cuerpo y golpea sus patas delanteras. Después de la copulación, el macho debe alejarse de la hembra, ya que puede ser comido.
Las hembras están en la capacidad de regenerar patas perdidas e incrementar su expectativa de vida. Son conocidas por llegar a los 30 años, incluso hasta los 40.

Apareamiento
Como las demás arañas, los mecanismos de apareamiento son muy diferentes de los mamíferos. Una vez que llegan a la madurez sexual, los machos tejerán una tela de estera en un a superficie plana. Luego, frotaron su abdomen en esta estera liberando una cantidad de semen en la estera. Los pedipalpos absorven el semen y lo mantienen en condición viable lo suficiente para hallar una hembra apropiada para aparearse. Cuando el macho detecta la presencia de una hembra, él intercambia signo con ella para hacerle ver que es de la misma especie y para entrar en la etapa receptiva. Luego se acerca a la hembra e inserta sus pedipalpos en el orificio de la hembra ubicado bajo su abdomen.
La hembra deposita entre 50 y 2.000 huevos, dependiendo de la especie, en un saco hecho de seda que lo guarda de 6 a 7 semanas.

Desarrollo:
Registro de datos: (comportamiento de la araña)

Días
Observaciones

22/08
La araña se encuentra en un frasco de vidrio con agujeros en la tapa, para que pueda respirar una y un servilleta de papel mojada para que tome agua. Le colocamos gusanos pero no los comió.
23/08
Cambiamos a la araña a una pecera con tierra, piedras y la servilleta de papel mojada. Le pusimos cucarachas vivas para que las coma. Empezó a tejer telarañas.
24/08
Mojamos la servilleta de papel.
25/08
Colocamos una abeja en la pecera, para ver si la come, pero no la comió. Mojamos la servilleta
26/08
Le pusimos una hormiga y tampoco no la comió.
27/08
No hemos notado cambios en su comportamiento.
28/08
Sacamos las piedras porque, las cucarachas se escondían debajo, y queremos ver si las come. Cambiamos la servilleta de papel.
29/08
Le pusimos una cueva de tierra, para que se meta.
30/08
La araña entra a la cueva, la entrada de la cueva la tapo con telarañas.
31/08
Por el día permaneció adentro de su cueva y al anochecer salio.
01/09
No hemos notado ningún cambio en cuanto a su comportamiento.
02/09
Están creciendo plantas en la pecera.
07/09
Hizo un capullo al costado de su cueva.
10/09
El capullo que había hecho se fue pudriendo de apoco. Mojamos la servilleta.
17/09
Permanece adentro de su cueva durante todo el día.
19/09
Le colocamos un aguacil y se lo comió. Cambiamos la servilleta mojada.
23/09
Le poníamos y le sacábamos de la cueva un palito y se ponía en posición para atacar, creyendo que era un enemigo.
24/09
La servilleta de papel se lleno de hongos, tal vez por la humedad.
28/09
La araña se encuentra fuera de la cueva.
07/10
Esta amaneciendo, la araña se encuentra fuera de la cueva. Ya salio el sol y esta adentro de la cueva.
08/10
Se noto la misma que ayer, mojamos la servilleta.
09/10
Le pusimos un cascarudo y carne molida para ver si come. Todavía no comió la carne.
10/10
Empezó a comer la carne molida, ésta quedó blanca, aparentemente por que absorver la sangre. Luego se metió a la cueva con un pedacito de carne y más tarde salió.
11/10
Estuvo todo el día metida en la cueva.
Por primera vez observamos como toma agua.






































Anexo:
Araña en el
Centro del tejido


Vibración producida
por el choque



Vibración sostenida Araña alerta La presa esta inmóvil


Carga de la presa Tirón Ninguna carga
en la tela presa en la tela

Corre
La presa vibra hacia la La presa esta inmóvil
presa

Presa mayor que
la araña
Estimulo de la mayoría
de los lepidópteros

La presa es envuelta
en la seda de la araña

Envuelve Picadura larga Apresiona en las
mandíbulas


Picadura breve Envuelve


Descansa en el
centro


Saca cortando




Lleva en las Lleva sobre la
mandíbulas seda


Manipula, come

CUCARACHA DE JARDÍN

Escuela: José Manuel Estrada “regional”


(EDI) ESPACIO DE DEFINICIÒN INSTITUCIONAL


INTRODUCCION A LA METODOLOGÌA DE LA INVESTIGACION


INVESTIGACIÒN: MODO DE VIDA Y COMPORTAMIENTO DE LAS CUCARACHAS DE JARDÌN.





PROFESORES: TERESA STORNI.

BASILIO IBARRA.





ALUMNOS: CANTEROS CRISTHIAN

MEDINA OCTAVIO




Introducción:

En este informe de investigación se realizo la observación del comportamiento y convivencia en las cucarachas de jardín; recolectadas en la salida de campo con la profa. Storni a la playa “yacare”.
Para ello se hicieron observaciones periódicas experimentando con variables. Se trato de determinar el comportamiento de las cucarachas con respecto a la luz, comprobando su preferencia por los lugares oscuros.
Al finalizar el trabajo, se pudo tener una idea mas clara de estos insectos (cucarachas), que nos acompañaran siempre aunque las combatimos en nuestras casas. Van a seguir por el clima y la humedad que hay en corrientes.

Días de observación a las cucarachas


Días
Observaciones

Se busco un lugar para terrario donde seria el hábitat de las cucarachas para poder observarlas. En el primer día de observación a las cucarachas se las puso en un recipiente transparente, en las observaciones notó que estaban muy calmadas no se sabía si querían salir o tenían hambre. Pero al instante se les puso un poco de arroz y se les dejo en un lugar oscuro por que se cree que así viven.

Cuando se observo el recipiente, se noto que habían comido todo el arroz que se les dejo el día anterior y se les dejo otro tipo de alimento como acelga y lechuga. Al parecer la tranquilidad que tenían estaba desapareciendo tal vez por que se estaban adaptando al lugar donde se las dejo.

Se noto que las cucarachas no les atrajo mucho las legumbres que se les ofreció, al parecer estaban satisfechas por el arroz del día anterior, por eso se les puso otro tipo de alimento (azúcar), para ver si comían o no.

Cuando se observo a los insectos se noto que había comido todo el dulce y se saco la conclusión de que les gusta, o les atrae más el dulce del salado. Por eso se decidió ponerles un poco de pasta (fideo). Se observo que las cucarachas repudian el agua por que al tirarles un poco sobre ellas se desesperan y corretean por todas partes.

Se observo que las pastas no les atria mucho por que al parecer ni la notaron, por eso se las saco inmediatamente y se les puso pedacitos de naranja y banana. Las cucarachas estaban un tanto intranquilas se movían de un lado a otro.

Se vio que las cucarachas comieron un poco de naranja pero no así la banana. Se observo que las cucarachas se esconden debajo de las piedras. Se les puso arroz para alimentarlas.

Se observo que las cucarachas por las mañanas y las tardes se esconden, solo salen cuando no hay luz. Se dio por comprobado que las
cucarachas comen mas arroz que otra cosas por que habían comido todo lo que se les dejo el día anterior.

Este día no tubo mucha trascendencia las cucarachas no hacían nada interesante pero se les seguía dando arroz y se les puso carne para ver si comían.

Se observo que la carne no les gustaba mucho, como paso con las pastas y la banana. Por esto se decidió que solo se les daría arroz para comer.
10º
Se les siguió dando arroz con un poco de salsa para ver si les gustaba.
11º
Se observo que las cucarachas comieron todo el arroz y un poco de salsa fue absorbida por la tierra. Se coloco unas golosinas como puflitos y las cucarachas comieron todo.
12º
Se observo que una cucaracha estaba totalmente blanca. En principio se pensó que había ingresado en el recipiente una nueva cucaracha, pero luego se vio la piel de una cucaracha, esta estaba bacía, y otra evolucionaba y se hacia mas grande, entonces se llego ala conclusión de que habían mudado la piel.


Comportamiento con respecto a la luz

Variable independiente: luz

En esta parte de la investigación se observo el comportamiento de las cucarachas:
Al sol.
En la oscuridad.
En un recipiente con piedras.
Durante una semana: en los tres casos se suministro comida y agua.

En el recipiente 1(al sol): Esta cucaracha no pudo sobrevivir, murió. Necesitaba algo para esconderse cuando había luz
El tercer día murió.
En el recipiente 2 (en la oscuridad): Esta otra cucaracha pudo sobrevivir sin ningún tipo de problemas por que estaba en la oscuridad.
En el recipiente 3 (con piedras) Por ultimo esta cucaracha estando con las demás en las piedras, y en la oscuridad también pudo sobrevivir. Además evoluciono, por que antes media tres cm. Y ahora mide cinco cm. Una gran diferencia.


Conclusión: se llego a la conclusión de que las cucarachas solo sobreviven en la oscuridad, de lo contrario, estando en la luz no logran resistir y mueren.






Análisis de los datos


No se encontró información específica sobre las cucarachas de jardín, pero se pudo obtener información sobre las mismas a trabes de las observaciones:

que les gustan más el dulce del salado.
les gusta el arroz.
prefieren la oscuridad, la humedad y estar agrupadas.
cambian de piel y evolucionan. Las cucarachas extraídas de la playa no tenían alas y durante la observación evolucionaron, cambiaron de piel y le salieron alas.

Conclusión: se llego a la conclusión de que las cucarachas van a seguir en nuestras casas por que es el hábitat mas apropiado para ellas y a las de jardín mas aún por el clima y la humedad que hay en corrientes. Además si ya existían hace 360 millones de años ¿por que no van a seguir estos insectos en el mundo?

Bibliografía:

www.acpdda.com/desinsectacion.htm
www.desmasa.com/desinsectacion/cucarachaamericana.htm

martes, 27 de noviembre de 2007

TRABAJO DE ARAÑAS Y BICHO BOLITA

E.D.I.
(Espacio de Definición Institucional)





Escuela: José Manuel Estrada.




Materia: E.D.I. (Introducción a la metodología de la investigación).




Integrantes: Ledesma Lorena, Gómez Elisa, Gorno Raúl, Garcia Jonathan, Sanchez Rocio, Cañete González Ninfa.




Curso: 1ro “D”.





Profesores: Teresa Storni-Basilio Ibarra.

















Introducción:



A partir de la excursión de investigación a la playa con el objetivo de recolectar especies animales y vegetales vivos y muertos para iniciar una investigación sobre comportamiento y diversidad animal; decidimos investigar a las arañas y a bicho bolita porque nos pareció interesante descubrir sus comportamientos y su forma de vida tanto en su hábitat natural como en cautiverio, tomando nota de su comportamiento diario.










































Desarrollo:



El objetivo de nuestro trabajo es observar la vida cotidiana del bicho Bolita y de la Araña, tanto su comportamiento como su alimentación.



Preguntas:

1) ¿Morirán los bichitos Bolitas por falta de humedad?
2) ¿Come hormigas la araña?
3) ¿Cómo crece la araña?
4) ¿Las arañas se comen entre ellas?


Hipótesis:

1) El Bicho Bolita muere por falta de humedad, porque en la tierra húmeda encuentra los nutrientes necesarios para sobrevivir.
2) Las Arañas comen Hormigas y otras especies pequeñas de insectos.
3) La araña crece aumentando su tamaño progresiva y gradualmente, como cualquier ser vivo.
4) Una araña jamás comerá a otra araña siendo de su misma especie.

A fin de poder estas a nuestras preguntas, se procedió a observar metódicamente a estos animales y registrar las observaciones, trabajando simultáneamente con la lectura de bibliografía específica.

Tabla de seguimiento:

Araña A
Días
Comportamiento


1
Después de haberla capturado hizo su tela y tiene capturada una hormiga, responde agresivamente (al mover el frasco).


2
Sigue agresiva pero aun no come ninguna de las dos hormiga que se le coloco, pero le echó un líquido que la inmovilizo.


3
La araña no come pero responde agresivamente ante cualquier movimiento.


4
La araña comió una pequeña hormiga.


5
No come, y está continuamente quieta, al igual que la hormiga, su tela se destruyó


6
Esta más activa, y comió la hormiga que tenía encerrada.


7
La araña es agresiva, se observa pegado en el vidrio una manchita que tiene puntitos negros.


8
Comió otra hormiga y sigue respondiendo agresivamente a los distintos movimientos a que se la somete (en el transcurso de el camino a la escuela).


9
Responde agresivamente, comió una hormiga.


10
Se observa otra mancha, similar a la que se encuentra en la pared del frasco.


11
Comió un mosquito.


12
Comió un insecto pequeño, tejió más tela y está agresiva.


13
Lo que estaba pegado se “rompió” y lo que estaba en la piedra desapareció. El ambiente sigue húmedo y la araña pasa más tiempo sobre el palito, en donde se encuentra su tela, la hormiga que pusimos se quedó enredada por la tela.


14
Por un accidente se rompió el frasco, pero no logró escapar. Con rapidez se la colocó en el frasco de la araña B. Después de conseguir otro recipiente se observó el comportamiento y se registro que trataban de estar alejadas ya que una estaba en el fondo del frasco y la otra se encontraba arriba del palito casi cerca de la tapa. En el intento de sacarla se movió el frasco y la que estaba en el palito bajó y fue entonces cuando comenzaron a pelearse, luego se las separó, poniéndolas en frascos diferentes.


15
Comió una hormiga.


16
No come. Hizo tela.


17
Se registran pequeñas manchas blancas o algunas con puntitos negros. Comió una hormiga.


18
No es agresiva, no hizo más tela y no come.


19
Sigue sin comer, esta mas lenta al parecer no se adapta al nuevo hábitat.


20
Ya casi ni se mueve, no come.


21
La araña amaneció muerta.

Araña B
1
Responde agresivamente a estímulos, aun no hace tela, no hay buena relación con la araña que comparte el frasco.


2
Esta araña en vez de devorar a la hormiga que le dio, le devoró a la otra araña que estaba en el frasco.


3
La araña no comió, pero esta a la defensiva.


4
Comió una pequeña hormiga y responde agresivamente, pero aun no hace tela.


5
Comió una pequeña hormiga, y esta atenta a cualquier movimiento.


6
Se queda mucho tiempo arriba del palo, pero aun no hace tela.


7
No hubo cambios en la actitud, pero comió un mosquito.


8
No hay cambios en su actitud, no comió, el ambiente sigue estando húmedo.


9
Responde agresivamente, comió una hormiga, aun no hace tela.


10
No teje su tela, no come, se encuentra bastante pacifica. Humedad constante.


11
Comió un mosquito, sigue con pocos movimientos.


12
No comió, esta agresiva, no teje tela.


13
Se le echo una hormiga pero todavía no la come, está atenta a cualquier movimiento, se mantiene la humedad, no hace su tela.


14
Al igual que la otra araña reacciona agresivamente al ingreso de otra araña, de otra especie en el frasco, comió la hormiga que se le dio el día anterior.


15
No teje su tela, se cree que es porque no es su hábitat natural, según la bibliografía.


16
Al parecer comió un pequeño bicho volador que se capturó y colocó en el frasco.


17
Es agresiva, no comió


18
Comió una pequeña hormiga que se le dio.


19
No comió nada, continua igual.


20
La araña cambio de piel y aumento de tamaño sobre todo las patas, la otra piel quedo colgada en el palito.


21
Comió una hormiga de días anteriores.


22
No comió nada pero esta un poquito más oscuro que cuando se cambio de piel.


23
No comió, es agresiva.


24
Comió una hormiga.


25
Comió un mosquito pero se mueve poco.


26
Comió otro mosquito pero ya esta mas activa y se trepa por el palito.


27
Comió otro mosquito, pero en la mayoría de las veces come de noche o cuando yo no la observo. Por lo que es difícil registrar el momento en el cual las come.


28
Estaba sin movimiento, pero al ponerla un ratito en la mesa donde llega el sol, se puso en movimiento y esta agresiva.



29
Se encuentra bastante tranquila, le dimos dos hormigas pero no se ve que haya comido ninguna, no esta agresiva.


30
Amaneció con una hormiga menos pero esta bastante calma, se mueve solo con algún estimulo. Por ejemplo: cuando se golpea el frasco.



31
No comió nada, esta tranquila, responde solo a estímulos, tejió dos hilos de tela entre el vidrio y el palo.



32
No sube casi al palo, comió una pequeña hormiga, esta atenta a cualquier movimiento dentro del frasco. Por ejemplo: al mover lentamente una piedrita, hizo un salto que si hubiese estado un poquito más inclinado el frasco se habría escapado. En este momento están posadas dos patas sobre la base del frasco y las otras sobre las paradas como queriendo asustar. Hace movimientos muy sigilosos, parece que la hicimos enojar.


Araña C
1
La convivencia con la araña B no es muy buena ya que siempre intenta estar alejada de la otra. Al igual que la otra responde agresivamente a movimientos o estímulos. Tal vez porque es mas chica que la otra sea la causa de la agresividad.


2
Es devorada en el segundo día de convivencia por la araña B.

Araña D
1
En el primer día después de capturarla se registro que hizo tela y al ponerle dos hormigas lo que hizo fue inmovilizada.


2
No se registran cambios ya que no comió ninguna hormiga, pero responde agresivamente a estímulos.


3
No hubo muchos cambios, se le echo un mosquito, pero no comió, supongo que es porque el mosquito ya estaba muerto.


4
Se le colocó en el mismo frasco una araña de la misma especie, pero mucho más pequeña, reacciona bastante bien, ya que no es agresiva con ella.

Araña E
1
Se la capturó de una superficie húmeda, en la pared. Pero tiene algo en particular que me llamo la atención, solo tiene cuatro patas y la primera pregunta que me hice fue: ¿Cómo perdió sus patas o será que nació así?
Tiene un color marrón claro, en general, aunque siendo más especifica, podría decir que sus patas, tienen en algunas partes un marrón mas oscuro, y en la parte del cefalotórax tiene pintitas blancas. Las dos patas delanteras son un cuarto mas largas que las traseras.
En el extremo derecho tiene tres patas y en el izquierdo solo una.
Mide aproximadamente 5centímetros incluyendo las patas.

2
Se mueve rápidamente cuando se mueve el frasco, se trepa por el palo. Al parecer se lamía las patas delanteras con los palpos y la boca.
Araña F
1
Se la encontró por la pared de mi casa. Estaba muy quieta, e incluso cuando la metí en el frasco no reacciono agresivamente.


2
Se le dio un mosquito, pero no comió. Tampoco hizo su tela.


3
Abrí el frasco y lo deje abierto por un largo tiempo. (Aprox. 3 horas), la araña no reaccionaba, o sea se quedaba quieta, no comió el mosquito que le di el día anterior.


4
Se le dio unas cuantas hormiguitas, pero no las come, no hace tela, esta constantemente quieta. Esta muy decaída.


5
No comió nada. Responde agresivamente a estímulos, y se mantiene adherida a la superficie cuando el recipiente se mueve de un lado a otro.


6
Amanece muerta. Ya anteriormente estaba demasiado decaída casi ni se movía.



Comportamiento Defensivo registrado en el cuadro de seguimiento:


Levanta las patas delanteras, salta de manera brusca y se mueve sigilosamente ante cualquier movimiento.


Comportamiento alimentario:

De acuerdo con la bibliografía que consultamos, las arañas como la mayoría de los arácnidos viven de una dieta completamente liquida. Toda son predadoras. La presa es mordida y frecuentemente paralizada por los quelíceros. Luego las enzimas del intestino medio se vierten sobre los tejidos desgarrados para producir un caldo parcialmente digerido. Los tejidos licuados de la presa son bombardeados al estomago y luego al intestino donde se completa la digestión y se absorben los nutrientes.










Partes de la araña:











Bicho bolita:

Bicho bolita
día
Comportamiento
A
10
Después de los diez día de capturado no hubo muchos cambios, lo único que se pudo observar en su comportamiento es que camina, se esconde en lugares oscuros del recipiente, ( entre hojas y troncos húmedos) se podría decir que come algunas partículas de hojas secas.

11
Se le agregó otro bichito bolita que era bastante parecido, con la diferencia de que es un poquito mas alargado y fino y tiene las antenas mas largas, al igual que las patas. Al parecer se llevan bastante bien, ya que por momentos están juntos.

12
No hay cambios.

13
Lo único que hace es caminar por el frasco y postrarse en pedacitos de troncos o hojas secas como escondiéndose de la luz.

14
No cambia su actividad visible durante el día, pero se registran pequeños agujeritos en hojas y pedazos de flores, símbolo de alimentación.

15
Se observa que las hojas están cada vez mas agujereadas, trata de ocultarse de la luz.

16
No se registran actividades visibles durante el día, pero la bibliografía dice que come de noche y que es común que se esconda en la humedad.

17
Se registran pequeños trocitos que antes no estaban, parecen ser restos se alguna hoja seca.

18
Un pétalo de flor ya comió por completo.

19
Se nota la ausencia de varias hojas secas.

20
En este tiempo transcurrido es evidente la ausencia de hojas, y podría decir que hasta un 50% aprox. Y aumento también el número de trocitos.

21
El bicho estuvo más tiempo encerrado. Acaba de morir, mi hipótesis es que fue por movimientos bruscos ya que lo lleve a la escuela y en el camino se golpeo el frasco, pero el otro sigue con vida. Aunque casi no se mueve. No le agrada la luz y lo encontré detrás de las hojas secas.
























Bibliografías (bicho bolita y araña):



Bicho bolita:
Los bichos bolita (o cochinillas de tierra, como quieras llamarlos) son crustáceos, como las langostas y los cangrejos. Los crustáceos, junto con los insectos, forman parte de un grupo más grande de animales que se llama artrópodos, cuyo nombre significa patas articuladas, o con movimiento. Estos crustáceos terrestres viven en casi todas las regiones del mundo y se alimentan de hojas o animales en descomposición. Tienen el cuerpo aplanado y siete pares de patas.
¿Dónde podes encontrar bichos bolita?

Como ya viste, a los bichos bolita les gusta la oscuridad, y necesitan humedad para poder respirar. ¿Entonces? Busca en el jardín, debajo de los troncos, capas húmedas de hojas, macetas (poco después de haber regado), recipientes para comida de animales domésticos, o debajo de ladrillos o piedras.
Para atraerlos, rega la tierra o la capa de hojas en un área sombreada y tápalos con un pedazo de plástico, madera o de cartón. Mantené húmeda el área y revisa, luego de unos días, debajo de la cobertura. Para capturarlos, usa una cuchara o una pala y un envase. Tenés que estar preparado para capturarlos rápidamente, antes de que se escondan de la luz. Si los vas a mantener por un tiempo, introducidos con cuidado en algún recipiente con tapa y orificios para que respiren, con un pedazo de servilleta de papel arrugado y húmedo dentro.
¿Y por qué lo de "bolita"?
Los bichos bolita son capaces de enrollarse sobre sí mismos formando una bolita cuando se sienten amenazados. Su caparazón es extremadamente duro y así se protegen de posibles peligros.

Araña:
Tiene forma de bichos raros y por eso casi nadie las quiere. Sin embargo muy pocas especies son peligrosas para el hombre.
Las arañas son fáciles de reconocer a simple vista:
Tiene cuatro pares de patas y el cuerpo dividido en dos partes:
El cefalotórax y el abdomen. A diferencia de los insectos, no tienen antenas y sus ojos son simples, con aspectos de perlas; algunas especies pueden tener hasta ocho.
Estos animales son carnívoros, pero su boca no tiene óranos para masticar, sino que esta adaptada para succionar, por eso solo pueden ingerir sustancia liquida o semilíquida.
Todas las arañas tienen glándulas venenosas y un par de apéndices –los quelíceros –a cada lado de la boca. Con estos inoculan el veneno a sus presas.



Conclusión de las arañas:

En este trabajo pudimos llegar a la conclusión de que las arañas pueden vivir en cautiverio un tiempo, dependiendo de la especie, adaptándose al ambiente, al movimiento y a la dieta que le impusimos.
Por otro lado nos dimos cuenta de que crece al madurarse de piel y que comen distintos insectos e incluso se comen entre ellas.


Conclusión del bicho bolita:

Con respecto al bicho bolita o cochinilla, llegamos a la conclusión de que no viven sin humedad, resiste poco al cautiverio y les gusta los lugares oscuros porque es el momento en el que comen.
De acuerdo con la bibliografía no son muy queridos ya que resultan una plaga que afecta a las plantaciones y jardines, comiendo raíces, tallos, hojas y flores de plantas.




















Conclusión:

Podemos decir que cumplimos con nuestras expectativas conociendo más sobre estas especies, que si bien son muy diferentes, tiene alo en común, ambas son depredadoras pero también son depredadas como cuando ocurrió que una hormiga carnívora devoro a una araña, cuando esperábamos lo contrario.

También podemos decir que capturar arañas no es tan fácil, y que son muy buenas corredoras y se escabullen con facilidad; no es así con los bichos bolitas porque una vez vistos se hacen bolitas o tratan de huir pero no son rápidos.




































Bibliografía:


www.mundomatero.com/Florayfauna/peligrosas.html

www.iibce.edu.uy/uas/aracnidos/


www.glacoxan.com/plagas/Bichobolita.htm

www.bichos.com.ar/index.php?sec=plagas&id=36 - 56k




Indice:

Introducción:................................................................................................................. 2
Desarrollo:..................................................................................................................... 3
Preguntas:..................................................................................................................... 3
Hipótesis:....................................................................................................................... 3
Tabla de seguimiento:............................................................................................ 3
Comportamiento Defensivo registrado en el cuadro de seguimiento:.... 7
Bicho bolita:.................................................................................................................. 9
Bicho bolita:................................................................................................................ 11
¿Dónde podes encontrar bichos bolita?....................................................... 11
¿Y por qué lo de "bolita"?................................................................................... 12
Bibliografía:................................................................................................................. 15
Indice:........................................................................................................................... 15

Las hormigas

Espacio de Definición Institucional

INTRODUCCION A LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION





CURSO Y DIVISION: 1° “d”


AÑO: 2007

PROFESORES: Teresa, Storni
Basilio, Ibarra


Alumnas: Ast, Tatiana
Navarro, Valeria


















Introducción:

En esta investigación se realizo la observación del comportamiento de una colonia de hormigas, recogida en la salida de campo a la playa”YACARE”, para ello se hizo una observación periódica. A su vez, se experimentó con variables, donde las observaciones se focalizaron en determinar su preferencia alimenticia.
Al finalizar el trabajo, se pudo tener una idea mas clara de estos insectos que tiene un particular comportamiento social

Poner primero las preguntas y las respuestas provisorias (hipótesis), luego el desarrollo

Desarrollo:

Lo primero que se hizo fue el armado de un formicario para llevar a cabo observaciones:




días
observaciones
15/08
Las hormigas se encuentran dispersa sobre la arena, en un frasco; al largar unas gotas de agua azucarada, las hormigas comenzaron a juntarse sobre ella. Luego colocamos un pedacito de carne y comenzaron a enterrarla.
16/08
Las hormigas comenzaron a destruir pequeños túneles al cual trasladan sus huevos; para hacerlo se desplazan el filas hasta que desaparecen en pequeños agujeros; colocamos azúcar.
17/08
Colocamos tres pedacitos de carne, empezaron a enterrarla.
18/08
Las hormigas continúan organizando sus huevos.
19/08
Pusimos azúcar, volvieron a trasladarlas a los túneles. En un costado del formicario se puede observar como las hormigas van dejando sus huevos amontonado en un hueco.
20/08
Se empieza a apreciar sus túneles; les colocamos azúcar. Continúan acomodando sus huevos.
21/08
Las hormigas tuvieron el mismo comportamiento relacionado del día de ayer.
22/08
Les colocamos una servilleta de papel húmeda. También le pusimos un pedacito de carne.
23/08
Las comenzaron a tirar granos de arena sobre la servilleta. Les colocamos azúcar.
24/08
Las hormigas taparon con arena la servilleta. Pusimos migas de galletitas dulces. Volvieron enterrar el pedacito de carne.
25/08
Comprobamos que no comen migas de galletitas. Hicimos el armado de un comedero para poder cambiar la comida ya que requieren alimentos del día.
26/08
Limpiamos el comedero y colocamos agua con miel. Las hormigas trasladan huevos.
27/08
Pusimos agua con azúcar; las hormigas continúan construyendo túneles.
28/08
Las hormigas continúan trasladando sus huevos.
29/08
Colocamos agua con miel; las hormigas continúan construyendo los túneles.
30/08
Observamos lo mismo de ayer.
31/08
Cambiamos la servilleta de papel húmeda y colocamos agua con miel. Las hormigas siguen trasladando huevos.
01/09
Colocamos agua con azúcar.
02/09
Pusimos agua con miel. Avanza la construcción de túneles
03/09
Colocamos en el comedero una langosta muerta; las hormigas comenzaron a rodearla y luego a comerla.
04/09
Pusimos sobre el comedero un grillo murto y sacamos la langosta. Las hormigas hicieron una especie de “pozo”, en el cual se encuentran alborotadas. Las hormigas bajaron del comedero al grillo.
05/09
Las hormigas continúan construyendo el “pozo” en el cual hay gran cantidad de ellas.
06/09
Las hormigas construyeron un pequeño túnel cerca del “pozo”, el cual sigue aumentando su tamaño, las hormigas se muestran alborotadas; algunas continúan trasladando huevos
07/09
Observamos lo mismo que ayer.
08/09
Las hormigas cubrieron al grillo de arena. Algunas se encuentran sobre el vidrio una al lado de la otra.
09/09
Las hormigas comenzaron a construir un pequeño hueco. Observamos una hormiga muerta en el comedero.
10/09
Continúan construyendo el hueco. Encontramos dos hormigas muertas en el comedero.
11/09
Las hormigas colocaron granos de arena en el comedero donde se sitúa el agua con azúcar. Hace 5 días que las hormigas dejaron de trasladar sus huevos.
12/09
Observamos lo mismo que ayer.
13/09
Las hormigas siguen trasladando huevos.
14/09
Colocaron granos de arena sobre la servilleta.
15/09
Colocamos una araña muerta en el comedero, en cuestión de segundos las hormigas la trasladaron hasta el “pozo”
16/09
Observamos a varias hormigas trasladando al interior del “pozo” a la araña. Algunas trasladan huevos
17/09
Continúan contrayendo el “pozo”
18/09
Observamos lo mismo de ayer.
19/09
Algunas hormigas trasladan huevos. Construyeron un pequeño túnel cerca de donde esta enterrado el grillo.
20/09
Observamos a muchas hormigas en un tunel cerca del “pozo”.
21/09
Continúan construyendo el pozo y trasladando huevos.
22/09
Colocamos en el comedero un lombriz muerta, las hormigas comenzaron juntarse sobre ella. Un rato después las hormigas no le dieron importancia a la misma.
23/09
Sacamos del comedero la lombriz y colocamos un pequeña langosta y comenzaron a juntarse sobre ella.
24/09
Alunas hormigas trasladan huevos, otras andan sobre la langosta.
25/09
Las hormigas continúan el nido.
26/09
Observamos lo mismo que ayer.
27/09
Colocamos una araña en el comedero; las hormigas las levaron al nido.
28/09
Las hormigas trasladan a la langosta de un lado a otro.
29/09
Las hormigas continúan construyendo el nido.
30/09
Las hormigas comenzaron a colocar granos de arena sobre la servilleta húmeda en la cual se encuentran gran cantidad de ellas.
01/10
Se observa mayor cantidad de arena en la servilleta.
02/10
Las hormigas se encuentran muy alborotadas en el nido.
03/10
Las hormigas hicieron un pequeño orificio en la servilleta húmeda; al levantar la servilleta observamos q las hormigas hicieron sus nidos en la mismas.
04/10
Se observa mucho alborotamiento en el comedero
05/10
Taparon el pozo con arena, colocamos un grillo en el comedero y comenzaron a alborotarse sobre él.
06/10
Observamos lo mismo de ayer.
07/10
Las hormigas colocaron mas granos de arena en la servilleta húmeda.
08/10
Colocamos en el comedero un grillo, las hormigas se alborotaron sobre el mismo
09/10
Observamos mayor cantidad de arena en la servilleta húmeda.
10/10
Las hormigas comenzaron a construir un pequeño tunel en el extremo del formicario.
11/10
Observamos lo mismo de ayer
12/10
Se observa mucha arena sobre la servilleta, se ve varios orificios sobre la misma.
13/10
El nido aumenta su tamaño
14/10
Observamos lo mismo de ayer
15/10
Se observa mucho alborotamiento en el nido.
16/10
Las hormigas comenzaron un nuevo túnel
17/10
Continúan construyendo el túnel. Otras construyen el nido situado en el comedero sobre la servilleta
18/10
Observamos el mismo comportamiento de ayer.
19/10
Se observa varias hormigas muertas en el nido
20/10
Se observa gran cantidad de hormigas muertas en el formicario, a su vez observamos 10 hormigas muertas en la miel, la cual estábamos utilizando para experimentar con la variable.
21/10
Se observa mayor cantidad de hormigas muertas en el formicario
22/10
Observamos lo mismo de ayer.
23/10
Observamos que ya no quedan hormigas en el formicario
24/10
Todas las hormigas de la colonia murieron.

De esta manera se desarmó el formicario y se encontró la piel de los insectos (grillo, langosta) de los cuales las hormigas se alimentaban.



Preguntas (provisorias: las preguntas no son provisorias, las respuestas sí pues todavía no se comprobaron)

_ ¿cuanto tiempo puede llegar a durar nuestra colonia de hormigas sin la presencia de una reina?

_ ¿Por qué las hormigas no dejan en un lugar fijo sus huevos?

_ ¿Cuáles serian las condiciones ideales para que las hormigas mantengan sus colonias?

_ ¿todas las hormigas tendrán las mismas funciones dentro de la colonia?

_ ¿de q se alimentaran?

_ ¿de que manera construyeron su hormiguero?


Respuestas provisorias:

_ realmente no sabemos cuanto podría durar la colonia sin la presencia de una reina.
_ tal ves las hormigas no dejan en un lugar fijos sus huevos porque a lo mejor las están cuidando ellas mismas.
_para que las hormigas mantengan su colonia, pensamos que el hormiguero no debe ser húmedo.
_creemos que las hormigas no tienen las mismas funciones dentro del hormiguero.
_no sabemos de qué se alimentan ni de que construyeron su hormiguero.

Esto va en desarrollo:

A medida que se producían dudas, con respecto a las observaciones del registro, como se realizaron consultas bibliografícas con las que se pudo llegar a las siguientes ideas.

Las hormigas

Clasificación:

Orden: himenoptera
Familia: formicidea.
Nombre cientifico: iridormex humilis

Una de las características más notales de las hormigas es su conducta social. Viven en colonias que normalmente se componen de:
_reina: una o varias dependiendo d la especie. Solo ponen huevos que darán lugar a machos, obreras y nuevas reinas.
_machos: su verdadero cometido es la fecundación de futuras reinas.
_obreras: son hembras ápteras (sin alas) que provienen de huevos que si fueron fecundados en su día. Recolectan alimentos y defienden el hormiguero en cierto momento del año los hormigueos producen en gran cantidad:
_machos.
_hembras que luego serán futuras reinas fundadoras de nuevos hormigueros.

Si no hay una reina en el hormiguero la colonia de hormigas probablemente no sobrevivirá mas de unos pocos mese, dependiendo de sus tamaños y de otro factores; mientras tanto seguirán construyendo túneles. Una reina se caracteriza por tener el abdomen gordo y el tórax (sección media) mayor que el de las otras; la reina nunca sale del hormigueo a menos que sea por una emergencia o por que vallan a mudarse, ya sea por que el hormiguero actual es demasiado caliente, húmedo, seco, frío y/o pequeño.
Las hormigas viven en nido formando grandes sociedades, en la que hay una gran division de trabajos; las hormigas obreras cuidan a las larvas, las alimentan y las lavan, pueden comunicarse entre ellas por medio de sus antenas. Se alimentan de una mezcla compuesta de agua y azúcar(o miel) e insectos. El hormiguero esta formado por un pasadizo que tiene varias galerías, sin salidas, destinada al almacenaje de la comida.
La formación de poblaciones trae consecuencias:
_desfavorables suele ser consecuencia de la competencia, que afecta a la consecución del alimento, a la reproducción (escasez de alimento, pocas cantidad de hembras…) o a una limitación de los factores físicos del ambiente (luz, espacio…).
_favorables: como puede ser la protección contra los enemigos, las mayores facilidades del encuentro entre los dos sexos o bien la división del trabajo.

Creación de un nuevo hormiguero:
Estos individuos poseen alas totalmente desarrolladas y se dispersan en un vuelo nupcial. Las hembras son fecundadas una única vez y guardan el esperma de por vida. Tras la copula, el macho muere y la hembra pierde sus alas; la nueva reina se dedica a la construcción de hormiguero. Al principio se alimentan de las reservas proporcionadas por sus propias masas musculares halares y mas adelante se nutre con parte de su puesta. La reina se recluirá en la llamada cámara real dode se dedica a la puesta de huevos que son trasladados a otras cámaras para la cría. Las larvas son cuidadas y alimentadas por las obreras hasta que tras la pupacion se convierten en machos, obreras o reinas.
Existen diferentes tipos de hormigueros:
_subterráneos: son escarbados bajo tierras.
_arborícolas: las hormigas viven en el interior de viejos árboles o de sus cortezas.
_no crean nidos: ciertas especies invaden hormigueros de otras especies matando a su reina y esclavizando a las obreras.



Comunicación y comportamiento
La comunicación entre las hormigas se produce principalmente a través de feromonas. Debido a que la mayoría de los tipos de hormigas están todo el tiempo en contacto con el suelo, estos mensajes químicos están más desarrollados en ellas. De este modo, por ejemplo, cuando una hormiga recolectora encuentra una fuente de alimento, deja un rastro químico en el suelo en su camino de vuelta a casa. Cuando se encuentra con otras hormigas, les comunica el hallazgo. La defensa de las hormigas mas utilizadas es la mordedura y el lanzamiento de chorros de ácidos formico, ya que no poseen aguijón o esta no es funcional.


Colonias
Los huevos en las colonias son depositados por una o más hormigas reina y la mayoría de estos eclosionan y crecen para convertirse en hembras no haladas llamadas "obreras".periódicamente son producidas camadas de nuevas reinas y machos, usualmente alados, los cuales viven para reproducirse.Los machos mueren poco tiempo después de la copulación, mientras que las reinas sobrevivientes crean nuevas colonias.

Vida y muerte de una colonia de hormigas
Refugiada en el interior de un nido bien construido, y protegida por un ejército de pequeñas hormigas, la reina de la colonia goza de una vida excepcionalmente larga; salvo una catástrofe imprevista, la reina de la mayoría de las especies vive 5 años o más.En contraposición una obrera vive, de media, solamente una semana, pero consigue juntar una cantidad de alimento que supera de 15 a 20 veces su propio peso.

Desarrollo
Las hormigas son insectos holometábolos, es decir, se desarrollan mediante una metamorfosis completa, pasando por las siguientes fases: huevo, larva, pupa y finalmente adulto (imago). En estado larval una hormiga es completamente inútil ya que no posee extremidades, por lo que queda a cargo de otras hormigas adultasLa diferencia entre reinas, obreras y las diferentes castas de obreras cuando existen, es determinada por la alimentación durante el estado larval. Tanto las larvas como las pupas deben mantenerse a una temperatura y humedad que aseguren un desarrollo adecuado, por lo que a menudo las hormigas las trasladan entre las diferentes cámaras de crianza de la colonia, en búsqueda de las mejores condiciones.

Morfología



Diagrama de una hormiga obrera

Comunicación entre hormigas:
Para realizar tareas complejas de forma coordinada las hormigas tienen que comunicarse entre si. Pese a que pueden verse con sus ojos y tocarse con sus antenas, la principal forma de comunicación entre ellas es mediante mensajes químicos. Las hormigas están llenas de glándulas exocrinas (que secretan sustancias hacia el exterior del cuerpo). Cada una de estas glándulas producen diferentes sustancias, llamadas feromonas, las cuales son interpretadas por los miembros de la colonia. Existen diferente feromonas, muchas delas cuales son especificas:
_feromonas de reclutamiento: estas sustancias pueden ser dejadas durante su recorrido por un hormiga exploradora, que es la encargada de buscar alimentos.
_feromonas de alarmas: existen diferentes situaciones en las cuales pueden usarse:inundación o rotura del hormiguero, ataques de enemigos e invasión de especies competidoras.
_feromonas sexuales: el encuentro de los machos y las hembras haladas ocurre gracias a la producción sincronizada de este tipo de feromonas.
_feromonas funerarias: cuando una hormiga muere, secreta esta sustancia que indica a sus hermanas vivas que esta muerta y debe ser trasportada hasta la “pila de basura” ( también se usa como cementerio)
Existen muchas otras sustancias químicas que son utilizadas para marcar territorios y reconocer miembros de la misma colonia; este “idioma” de uso de feromonas aparenta características de un lenguaje escrito pero se parece mas a una comunicación oral. Estos mensaje químicos tiene una duracion limitada en el tiempo ya que se evaporan.
¿Sexto sentido?
En situaciones extremas los sentidos pueden aportare poco; cuando no hay señales visuales, táctiles, olfativas, gustativas o auditivas, tenemos que recurrir al aprendizaje y a la memoria. La “integración de caminos” es una forma por la cual los animales pueden orientarse cuando no existe otra información que el camino ya realizado. De alguna manera las hormigas pueden memorizar la dirección y la distancia de cada tramo recorrido, para luego integrarla a una única ruta y retornar a su nido. La detección de la dirección cardinal parece deberse a una especie de “imán” interno, que les permite orientarse en el espacio sin ninguna información mas allá de su propio cuerpo. Esto seria algo parecido a lo que para nosotros significa izquierda o derecha, asi la detección de la distancia aparentemente se logra memorizando los pasos recorridos.

VARIABLE:
Independiente: diferentes sustancias solidas y liquidas (sal, aceite, azucar, miel, hojitas verdes).
Dependiente: respuestas.
_sal: (puesta en el formicario el 08/10)
4°dia: (12/10); a simple vista notamos que las hormigas no le dan importancia a la sal, de esta manera, la retiramos del formicario.
_aceite: (puesto en el formicario el 8/10)
2°dia: (10/10)una hormiga se pegoteo y, al no poder salir del aceite, se murió. También retiramos el aceite del formicario.
_azucar: (puesta en el formicario el 08/10)
4°dia (12/10); no hay respuestas.
6°dia: (14/10); notamos que las hormigas no le dan importancia al azucar, devido a esto quitamos el azucar del criadero.
_miel: (puesto en el formicario el 10/10).
2°dia: (12/10); no hay respuestas
8°dia: (20/10); observamos a 10 hormigas muertas en la miel, sacamos del formicario la misma.
_hojitas verdes: (puesta en el formicario el 11/10).
4°dia: (14/10); no hay respuestas.
6°dia: (20/10); no tuvimos respuestas, quitamos del formicario las hojitas.
De esta manera se da por finalizada la investigación.

CONCLUSION:
se llego a la conclusión del que al observar el comportamiento de las hormigas, surgen algunas dudas y, a la vez, preguntas, las cuales pudimos responder con ayuda de la bibliografía. Con respecto a la variable, se llego a la conclusión de que las hormigas de nuestro formicario no se alimentan, ni le dan importancia a ninguna de las sustancias ofrecidas. Por ultimo, se llego a la conclusión de que la hormigas son muy organizadas pero a la vez son dependientes; por que, si bien se organizan de una manera increíble para llevar adelante una colonia, también necesitan de una reina, es decir, dependen de ellas para sobrevivir y para que la colonia se sostengan. En este caso, al no haber un reina, la colonia duro dos meses y dos semanas
está muy bien!!! Sólo que tienen que reorganizarlo . Tal vez podrían poner en DESARROLLO primero el material obtenido de la bibliografía y luego las observaciones incluído todo el experimento con la alimentación.
Agregar las fotos del criadero

BIBLIOGRAFIA:
_ Atlas visuales oceanos. Zoología. Invertebrados.
Dirección editorial: carlos gispert.
Direccion de proyecto: joaquin navarro
_www.bio.infdj,com/mi_colonia/FAQ.HTM#_1.2
_www.google.com.ar/cuanto+tiempo+duran+las+hormigas=
_www.google.com.ar/hormigas.
_http://es.wikipedia.org/wiki/hormiga
_enciclopedia escolar_ciencias naturales.planetade agostini 1° edicion bs as.pag 780(tomo dos)
_www.lamarabunta.org/lamarabunta wiki/index php
_enciclopedia alfa temática-Nicolás j. gibelli _pag. 662-63(tomo dos)
_http//es.wikipedia.org/wiki/hormiga#creacionC3_B3M_de_un_hormiguero
_un mundo de hormigas.coleccion”ciencia que ladra…”.patricia J. folgarait; Alejandro G. farji_brener.


INDICE:

Comunicación y comportamiento. 7
Colonias. 7
Vida y muerte de una colonia de hormigas. 7
Desarrollo. 7
Morfología. 8

Caracoles Ampullaria Canaliculata







Alumnos: Barrios Antonella.
Beger Gastón
Dahlquist Analuz
Domínguez Karen
Duete Eliana
Meza Magali
Quintana Mercedes






Introducción

Este trabajo consiste en la investigación de los caracoles recolectados en la playa Yacaré.
Los caracoles que se recolectaron pertenecen al género Ampularia Canaliculata.
Es un interesante caracol acuático originario de la zona tropical, que respira el oxigeno del agua a través la piel, pero que necesita complementar esta respiración subiendo, de vez en cuando, a la superficie para poder obtener aire sobre la superficie del agua.
Tiene una interesante manera de alimentarse: limpia la superficie del agua formando con su manto un embudo en el que atrapa esa poca estética mancha superficial que a veces se encuentra en los acuarios.
A través de este trabajo, se tratara de responder las preguntas que surgieron a lo largo de las observaciones, lo que se pudo lograr por medio de las lecturas bibliografías y algunas pruebas experimentales realizadas.
























Desarrollo

El objetivo de este trabajo esta relacionado con la observación del desplazamiento de los caracoles Ampularia Canaliculata.
Para ello se utilizaron los siguientes materiales: lupa, microscopio, capsula de Petra, pinza, pincel, bisturí.
Para observar su comportamiento en distintos tipos de hábitat se coloco a 9 caracoles en agua sin piedras y con PH bajo; y por otro lado 9 caracoles en agua con tierra y piedras obtenidas de su hábitat natural (Playa Yacaré).
Hasta este momento fueron realizadas las siguientes anotaciones.


Caracoles en agua potable

DIA
OBSERVACIONES
1
Lunes
3/09/07
Se coloco a los caracoles en un recipiente pequeño con agua potable para que puedan desplazarse. Solo algunos salieron de su caparazón y empezaron a juntarse a otros caracoles
2
Martes
4/09/07
Se limpió el agua del recipiente sucia por los desechos de los caracoles. Luego e coloco en el recipiente trocitos de lechuga.


3
Miércoles
5/09/07
No hubo necesidad de cambiar el agua ya que los caracoles no la ensuciaron (tal vez será porque este es el tercer día que no comen nada) por esto en vez de volver a darles trozos de lechuga, se disolvió en el agua un poco de zapallo.
Los caracoles se desplazaron salieron de su caparazón y se “pegaron” a otros.
4jueves6/09/07
Un caracol pequeño se incrusto a otro mas grande (aparentemente para reproducirse), mientras que otro esta prendido a los costados del mismo. Al separarse se produjo un globito que salio del mas grande, mientras que los otros dos se despegaban. Otro grupo de caracoles empezó a hacer lo mismo.


5
Viernes
7/09/07
Al colocarlos en un recipiente nuevo (caja de Petry) los caracoles empezaron a salir de sus caparazones y a desplazarse.
En uno de los caracoles sale una especie de antena o tubo (sifón).
Uno de los caracoles trato de salir ala superficie y bajo nuevamente luego de haber producido un globo, que pensamos que era para respirar.
6
Sábado
8/09/07
Se le cambió el agua a los caracoles
Los caracoles volvieron a hacer lo mismo que los días anteriores, es decir, se “pegaron” a otros.
7
Domingo
9/09/07
Algunos de los caracoles se desplazaron por el recipiente y los demás no salieron de sus caparazones.
8
Lunes
10/0907
Los caracoles se pegaron entre si, agrupándose en no mas de 3 o 4 de ellos. Luego de unos minutos algunos empezaron a despegarse y a esconderse dentro de su caparazón, mientras que otros se desprendieron para unirse a otros caracoles.
9
Martes
11/09/07
Solo 2 caracoles se juntaron, los demás se desplazaron por el recipiente, y otros ni siquiera salieron de sus caparazones.
10
Miércoles
12/09/07
Se coloco en el recipiente de los caracoles elementos que tienen relación con su hábitat natural (tierra, pasto, agua, piedritas).luego se introdujo a los caracoles dentro del recipiente.
Al finalizar el día ningún caracol se movió.
11
Jueves
13/09/07
No se han registrado ningún movimiento de los caracoles.
12
Viernes
14/09/07
Solo uno de los caracoles salio de su caparon pero por muy poco tiempo.
13
Sábado
15/09/07
Ninguno de los caracoles esta fuera de su caparazón pero hoy amanecieron en lugares diferentes, es decir no están en los mismos lugares que estaban ayer, esto significa que se desplazaron durante la noche.
14
Domingo
16/09/07
Un caracol se desplazo hacia el barro formado debajo del pasto, otro lo hacia por el agua y los demás estaban metidos dentro de su caparazón.
15
Lunes
17/09/07
El caracol que estaba escondido hoy amaneció en otro lugar, dejando un hueco en el lugar donde estaba, y otro caracol también se escondió en el barro; aparentemente esto sucedió a la noche.
16
Martes
18/09/07
Los caracoles que estaban en el barro no se movieron siguen en el mismo lugar; los demás no se desplazaron ni se asomaron fuera de sus caparazones pero se logran ver globitos que salen de los mismos.
17
Miércoles
19/09/07
Uno de los caracoles que estaba en el barro, ahora esta con los demás en el agua.
18
Jueves
20/09/07
Ahora los caracoles están quietos, algunos están entre las raíces de las plantas de su recipiente. Después de unas horas los caracoles se desplazan por el recipiente al colocarlos en un lugar donde hay más luz.
19
Viernes
21/09/07
Hay caracoles escondidos entre las raíces. Los demás se esconden o tratan de esconderse bajo las piedras del recipiente. Otras se suben en las piedras.
20
Sábado
22/9/07
Cuatro caracoles se escondieron entre las raíces. Los otros se desplazaron y algunos ni siquiera salieron de sus caparazones.
21
Domingo
23/09/07
Al mover las plantas y sacar los caracoles de las raíces, vuelven a esconderse en ellas, esta vez se introdujeron aun mas. La mayoría se desplaza con sus tentáculos fuera de sus caparazones hasta subirse a alguna piedra.
22
Lunes
24/09/07
En las raíces solamente se encontró un caracol escondido, otro tres estaban sobre unas piedras y los demás no se movieron.
23
Martes
25/09/07
Se los colocó en un lugar con mas luz y luego de algunos minutos solo algunos salieron de sus caparazones para sujetarse a unas piedras mientras que un caracol, mientras q1ue uno de ellos se escondió entre las raíces.







24
Miércoles
26/09/07
Se hizo cambios en el hábitat y para ello se coloco a los caracoles en otro recipiente solamente con agua. Allí fue cuando todos estos comenzaron a salir de sus caparazones y se desplazaron en el recipiente.
Luego se observo que los caracoles salen cuando hay un temperatura ambiente o calida, algo que no ocurre cuando hace frío.
Uno de los caracoles (el mas grande) saco un tubo por el cual ingirió agua y otras cosas, al terminar de hacer esto provoco una burbuja.
Uno de los caracoles se subió sobre otro en busca de la superficie, al lograr esto, al minuto, volvió a ingresar al agua.
25
Jueves
27/09/07
Estaban escondidos debajo de las piedras y de las tierras.




26
Viernes
28/09/07
Se coloco a los caracoles en la Capsula de Petry con agua. Al instante salieron de sus caparazones y empezaron a desplazarse por el recipiente y se juntaron con otros caracoles cosas que no hacían en el recipiente anterior.
Los caracoles presentan distintos colores (blanco, anaranjado, y el mas grande un color negro).
Uno de ellos saco el Nerón.
A la siesta se los separo en dos grupos de 9, al primero se lo coloco en un recipiente con agua con piedras y poco PH, y al otro grupo en un recipiente con piedras, plantas y tierras. Se noto que los que estaban en agua “limpia” se movían más que los otros; y mas aun bajo el sol.








CARACOLES EN AGUA SUCIA
DIA
OBSERVACIONES
1
29/09/07
Se saco a los caracoles al sol, se les dio de comer nuevamente.
Estos caracoles se mantenían en constante movimiento, también se enciman a otros caracoles por varios minutos.
2
30/09/07
La mayoría de los caracoles están constantemente “pegados” a las raíces de las plantas que están en el recipiente. Solo se mueven cuando se les cambia el lugar a dichas plantas.
Estos caracoles a diferencia de los otros no se agrupan como lo hacen los que tiene agua limpia.
3
01/10/07
Se saco el recipiente junto con los caracoles al sol, algunos están entre las raíces de las plantas, los demás no salen de su caparazón.
Les dimo de comer y en menos de 2 horas ya habían comido todo.
4
02/10/07
Estos caracoles no tiene mucha actividad, es decir se esconden constantemente debajo de las plantas y separados uno de otro.
5
03/10/07
Se saco con cuidado a los caracoles que estaban entre las raíces para observar su movimiento en el agua, pero no hubo resulta, solo se escondieron en sus caparazones.
6
04/10/07
Uno de los caracoles saco el sifón y lo mantuvo fuera por menos de un minuto.
Solo 2 caracoles se desplazan por el recipiente, aparentemente para ocultarse entre las raíces.
7
05/10/07
Hay 2 caracoles escondidos entre las raíces uno al lado del otro.
Los otros están en movimiento ya que los sacamos al sol. Se observo que uno de los caracoles saco el sifón.
8
06/10/07
Tres caracoles se escondieron entre el barro.
Se les dio de comer.
9
07/10/07
Se le coloco mas agua en el recipiente. Luego de esto los caracoles tardaron en salir, en poco mas de dos horas solo se observo a 2 caracoles salir de su caparazón.
10
08/10/07
Nuevamente hay 2 caracoles escondidos en el barro.
Se consiguió un caracol para observarlo por dentro pero al abrirlo no se logro diferenciar todas las partes de su cuerpo, solo se vio el manto, los tentáculos y los ojos; a demás de esto, encontramos agua dentro de su caparazón
11
09/10/07
Dos caracoles están escondidos en el barro, uno esta prendido por un trozo de barro y lo esta introduciendo en su caparazón.
El resto se mantiene en movimiento por el recipiente.
12
10/10/07
Uno de los caracoles saco su sifón dos veces durante todo el día.
13
11/10/07
Uno de los caracoles se subió sobre una piedra, se cree que es para respirar. Solo un caracol esta en el barro.
Comieron la lechuga en menos de una hora.
14
12/10/07
Dos caracoles se desplazaron por el recipiente hasta llegar a las raíces de las plantas.

Caracoles en agua limpia
DIA
OBSERVACIONES
1
29/09/07
Se saco a los caracoles al sol y se les dio de comer.
A estos se los observo en constante movimiento por todo el recipiente. Muchos se agruparon de a tres o cuatro y se separaron solo por unos minutos.
2
30/09/07
Siguieron en constante movimiento, varios de ellos estaban agrupados.
Uno de los caracoles que estaba quieto saco su sifón para respirar.
3
01/10/07
Se los saco nuevamente al sol. Se observo en algunas piedras manchas blancas.
Uno de los caracoles junto sus tentáculos delanteros formando así un círculo.
La mayoría de ellos estaban sujetos a las piedras del recipiente.
4
02/10/07
Se observo que los caracoles se encimaron uno sobre otro en busca de la superficie.
En esta oportunidad tardaron en comer dos horas y media aproximadamente, además dejaron trozos de lechuga sin comer.
5
03/10/07
Se observo que estos caracoles ante el primer ruido o movimiento, vuelven a introducirse en sus caparazones y solo salen si hay silencio.
Otros subieron por los bordes del recipiente para salir a la superficie y poder respirar.
6
04/10/07
Dos de los caracoles se desplazaron por el recipiente con su opérculo abierto.
7
05/10/07
Se les dio de comer lechuga pero no la comieron toda.
Uno de los caracoles saco su sifón, mientras que otro más pequeño recorrió todo el recipiente hasta acomodarse cerca de otro.
8
06/10/07
Solo un caracol estaba quieto, es decir, no se movía ni salía de su caparazón. Los demás se agruparon y no se separaron durante un largo tiempo.
9
07/10/07
Los caracoles se agruparon entre no más de 4.
Se observo que uno de los caracoles sacaba su sifón cada 4 horas.
10
08/10/07
Tres de los nueve caracoles se desplazaban por todo el recipiente otros cuatro estaban fuera de su caparazón peo no se movían.
El caracol más grande se sujeto al borde del recipiente buscando la superficie.
11
09/10/07
Algunos caracoles se desplazaban por el recipiente, otros se subieron sobre las piedras.
El caracol más grande saco su sifón para respirar.
12
10/10/07
El caracol más grande volvió a sacar su sifón, mientras que los demás estaban sobre las piedras o por los bordes del recipiente.
Uno de los caracoles saco por más de media hora su sifón.
13
11/10/07
La mayoría se había agrupado y solo uno estaba dentro de su caparazón.
14
12/10/07
Nuevamente se agruparon pero esta vez por poco tiempo.
Del caracol mas grande salio una pequeña burbuja de aire.

Nota: a estos caracoles se les cambio todos los días el agua dejando unas 3 horas el recipiente al aire libre para intentar bajar el PH del agua; y así también se les dio de comer.

Ø A medida que el trabajo avanzaba empezaron a surgir varias preguntas:
*Hábitat:
1. ¿Qué hábitat prefieren?
2. ¿para que salen?
3. ¿porque se esconden?
4. ¿prefieren la tierra o el agua?
5. ¿Qué comen?

*Respiración:
¿Cómo respiran?
¿Cuánto tiempo aguantan sin respirar bajo el agua?
¿difieren la respiración entre los caracoles de agua y los terrestres?
¿Por qué?
¿para que usan el “tubito”?

*Reproducción:
1. ¿Cómo se reproducen?
2. ¿cada cuanto se reproducen?
3. ¿Cuántos huevos ponen aproximadamente?
4. ¿en que momento del año?
5. ¿Cuánto tardan en nacer los huevos?
Ø A estas preguntas las contesto provisoriamente, hasta poder ver en esta investigación si dichas respuestas son correctas o incorrectas.

Respuestas:
*Hábitat:
prefieren un hábitat húmedo y silencioso.
salen de su caparazón para buscar alimento y para reproducirse.
se esconden por miedo o susto para no ser comidos por depredadores.
prefieren la tierra húmeda.
comen lechuga y zapallo.

*Respiración:
por el tubito que sale del caracol (sifón).
aguantan sin respirar bajo el agua 4 horas.
no difiere la respiración entre los caracoles de agua y los terrestres.
porque los caracoles que tenemos los encontramos el la tierra y los pusimos en agua pero igual respiran.
si comen hojas de lechuga y zapallo

*Reproducción:
se reproducen de forma sexual
llevan a cabo la reproducción en primavera
ponen 300 huevos aproximadamente
en época de la primavera
los huevos nacen a los 10 días aproximadamente.


































Índice:



Introducción 2
Desarrollo 3
Caracoles en agua potable 3
CARACOLES EN AGUA SUCIA 7
Caracoles en agua limpia 8
Nota: 9
*Hábitat: 10
*Respiración: 10
*Reproducción: 10
Respuestas: 10
*Hábitat: 10
*Respiración: 11
*Reproducción: 11
AGREGAR INDICE, BIBLIOGRAFÌA Y LAS FOTOS DEL CRIADERO 11
Índice: 12

martes, 20 de noviembre de 2007

El Sapo

Escuela Normal “José Manuel Estrada”

Espacio de Definición Institucional (EDI)

“Introducción a la Metodología de la Investigación”

Profesores:
· Ibarra Benítez Basilio.
· Teresa Storni.

Alumnos:
· Alegre Jorge
· Balcaza Facundo
· Breard Diego
· Gomez Yanina
· Kramarz Maryska
· Pared Roberto
· Ramírez Silvia

Curso: 1 “D”.

Año: 2007











Introducción

En el presente trabajo se investigo, el comportamiento del sapo, observando sus actividades diarias, su comportamiento en cautiverio. Esto llevó a preguntarnos las causas de su casi inactividad y su comportamiento defensivo ofensivo.
Se realizó algunas pruebas con las que pudimos comprobar o verificar algunas hipótesis.
Desarrollo

Se empezó este trabajo con la incursión a la playa “Yacare” donde se recolectó diversas muestras de suelo y ambiente en general, además de un sapo “Bufó”. Luego se elaboró un pequeño hábitat, donde se observó su desarrollo y su comportamiento.
Para empezar se realizó observaciones de tiempos cortos (semanas), ya que periodos de tiempos muy cortos (días), no nos demostraría la rutina de actividades del sapo, ni como reacciona diariamente a temperaturas altas, bajas y/o templadas.

Figura de un sapo bufo adulto Figura de nuestro sapo




De acuerdo con la bibliografía, el sapo que se observó pertenece a la variedad de la especie que se conoce como “Sapo Bufó”, en este punto se presentó nuestro primer conflicto, porque aunque tienen una estructura corporal que concuerda con esta variedad, no concuerda con otras características como ser: pequeñas verrugas en todo su cuerpo, además de ojos colorados. Por esta razón pensamos que no es de esta variedad de sapos, o que no se notan estas características por ser un sapo joven.
Este conflicto empezó a resolverse, semanas después de elaborado el borrador del informe porque se empezó a notar pequeñas verrugas en la espalda del animal, aunque no se diferencian si se lo observa de lejos.
Durante las dos semanas que duró el periodo invernal, el sapo demostró tener un comportamiento pasivo casi nulo, buscando refugio o enterrándose en la arena o poniéndose en un rincón de la caja. Se supuso que esto se debe a que es un animal poiquilotermo, es decir, que no es capaz de manejar y mantener una temperatura por si solo, sino que depende de la temperatura del ambiente en el que vive.
A partir de la tercera semana con la aparición del sol y con una temperatura adecuada se empezó a notar mas actividad por parte del sapo, empezó a moverse a los saltos, intentando escaparse.
En cuanto se siente atacado adopta una postura ofensiva-defensiva, la cual logra al inflar una especie de sacos de aire que tiene en el costado del cuerpo y por debajo de la piel, que le da una postura de coraje. Se estima que esta postura, no solo le sirve para defenderse, sino para conseguir pareja, como ocurre con otras especies donde la hembra juzga al macho, para asegurarse una buena descendencia. Si esta amenaza continua se retira, sin abandonar esa postura.
También se notó que para cazar sus presas se esconde entre los pastos y se mimetiza aclarando o oscureciendo su color, espera y cuando se presa esta descuidada la atrapa con su lengua y la traga.


Habiendo observado durante semanas al sapo nos preguntamos:

1. ¿Qué actividades realiza el sapo durante el invierno?
2. ¿Por qué las temperaturas bajas desfavorecen al sapo?
3. ¿Por qué se los denominan poiquilotermo?
4. ¿Los sapos cuentan con mecanismos de defensa?
5. ¿Para que le sirven sus miembros posteriores (patas)?
Hipótesis

1- El sapo inverna.
2- Las temperaturas bajas desfavorecen al sapo, por ser poiquilotermo.
3- Se los denominan poiquilotermo por tener un corazón deficiente ya que este esta incompleto porque consta de un solo ventrículo, por ende no se separa la sangre limpia de la sucia.
4- Cuentan con diversos mecanismos de defensa: adoptan una postura ofensiva defensiva, se mimetizan con el ambiente y segregan una sustancia irritante.
5- Sus patas lo favorecen en su locomoción ya que le permiten nadar y saltar.


Diseño del experimento

El experimento consiste en:
1- Exponer al sapo a temperaturas distintas durante un periodo de 3hs.
2- A la hora y media de haberlo expuesto, se lo molesta para que se mueva, para medir el tiempo de actividad.
3- Con un termómetro medimos la temperatura actual, anotamos el tiempo de actividad que realizo y cambiamos la temperatura así sucesivamente.
Para este experimento requerimos de una “heladera, un termómetro y un reloj con cronometro y/o segundero.

Conclusión

En este trabajo se notó como afecta el clima y la temperatura a la actividad del sapo, entre 3º y 10º en el invierno no se mueve y se entierra, y entre los 17º y 30º en el verano, realiza múltiples actividades, por esta razón se estimó que los anfibios (anuros) están adaptados únicamente para vivir en regiones con mucha vegetación y clima templado.
Anexos

Reacción ante el estimulo

Tiempo de reacción en minutos
Temperatura ºC
1
5
3
8
5
15
8
22
11
27
14
30

El grafico no se realizó con temperaturas inferiores a 1º, ya que a estas temperaturas el sapo moriría de hipotermia.



MUY BIEN pueden imprimir con las correcciones y sugerencias
Índice

Título Pág.
Introducción. 2
Desarrollo. 2
Hipótesis. 3
Conclusión. 4
Anexos. 4

Comportamiento de las Arañas y Larvas



ESPACIO DE DEFINICIÓN INSTITUCIONAL
(E.D.I)
Introducción a la metodología de la Investigación




ESCUELA: José Manuel Estrada “Regional”

CURSO: 1ro “D”

TURNO: Mañana

PROFESORES: Storni, Teresa
Ibarra, Basilio

ALUMNOS: González, Camila
Melana Colavita, Luciana
Orrego, Cristina
Sotelo, Belén

AÑO: 2007













Comportamiento de las Arañas y Larvas



INTRODUCCION

Para entrenarnos e ir conociendo la base del método de la ciencia, que es: observar, interrogar, responder provisoriamente, comprobar y finalmente comunicar, se puso en práctica el proyecto del comportamiento de las arañas y larvas.

Para observar el crecimiento de las arañas, se recogieron diferentes especies y las pusimos en criaderos de vidrio. Fuimos registrando todas las observaciones más relevantes para determinar diferencias, similitudes y accionares.

Por su parte, también se tomó en cuenta la interacción de la araña con la presa, la cual presentó en un momento dado larvas, que fueron puestas por una mosca en el cadáver del grillo. Estos pequeños gusanos también se observaron detenidamente, anotando cada uno de sus movimientos, características y metamorfosis (larva, pupa, mosca).

Sin embargo, la observación no solo estuvo presente en el trabajo, sino que la bibliografía también obtuvo un papel fundamental para la consulta preliminar y durante las observaciones.

Esto està muy bien

DESARROLLO

1-Información de la Araña

Fílum: Artrópodo
Clase: Arácnido
Orden: Arácnido
a-Características de Identificación
Morfología
-Mucha variedad de colores: gris opaco, café, negro, rojo, amarillo y verde.
-Cuerpo con dos regiones: cefalotórax y abdomen
-El cefalotórax tiene hasta ocho ojos sencillos y cuatro pares de patas, está unido por un segmento estrecho con el abdomen el cual tiene desde uno hasta cuatro pares de órganos hilanderos (como uñas), en las puntas.
-Un par de apéndices cerca de la boca, llamados pedipalpos, con forma de pata o de bulbo, dependiendo del sexo.


b- Historia natural
Comida
Las arañas son depredadores que comen varias especies de artrópodos, por lo general, más pequeños que ellas mismas. En la lista de víctimas comunes están los grillos, las moscas, las abejas, las polillas y las mariposas.
Ambiente Natural
Si es una araña que hace telarañas, por lo general el nido (la telaraña) se encuentra cerca de donde vuelan los insectos. Algunas que hacen telarañas, las hacen en el suelo para atrapar insectos y artrópodos que van caminando. Posiblemente haya un escondite cerca de la telaraña en una fisura, hoja enrollada o varilla. Las especies que excavan en la tierra y que veces sitúan las telarañas debajo de un tronco, piedras o dentro de una fisura. Las arañas que brincan no hacen telarañas, pero son muy activas cazando sus víctimas.
Reproducción y desarrollo
Siendo cazadoras solitarias, tienden a considerar una presa cualquier cosa que se mueva y tenga el tamaño apropiado. Los machos, generalmente más pequeños que las hembras, buscan a éstas activamente, cortejándolas con “danzas” elaboradas en las que el movimiento rítmico de los palpos puede jugar un importante papel, en un intento por no ser devorados por las hembras. El ritual puede incluir el obsequio por el macho a la hembra de una presa envuelta en seda, lo que en algunas especies ha evolucionado hasta ser sólo un señuelo, la bolsa de seda, desprovisto de contenido. Cuando consigue la aproximación, el macho introduce un espermatóforo en las vías sexuales de la hembra usando sus palpos. A pesar de la ritualización, es común que la hembra termine la relación devorando a su pareja.

Las arañas son artrópodos con desarrollo directo, es decir, pasan por ecdisis (mudas) sucesivas, pero no sufren metamorfosis y los juveniles se distinguen de los adultos esencialmente sólo por su menor tamaño y su falta de madurez sexual.
Depredadores
Algunas avispas, otras arañas, pájaros y lagartijas.
Comportamientos Interesantes
Las arañas producen seda la cual usan para: hacer sus telarañas, capturar sus víctimas, flotar por el aire (aerostación), proteger el saco de huevos, y forrar sus madrigueras. Este material único y la manera en que se usa para atrapar víctimas son características especiales de las arañas. Los rituales del apareamiento pueden ser muy complejos.
Seda
No se conocen especies de araña que no produzcan seda, material compuesto de proteínas complejas, que utilizan para muy variadas funciones: cazar presas y envolverlas en ella; como adhesivo de otros materiales de construcción de túneles, trampillas, etc; como áreas de locomoción, así como otras muchas utilidades. En el extremo posterior del abdomen se encuentran las glándulas secretoras de seda denominadas hileras, que producen un fluido que se solidifica al contacto con el aire (el fluido es una disolución concentrada de proteínas, cuya estructura se transforma justo antes de salir, convirtiéndose en una forma insoluble que rápidamente se deshidrata y constituye la fibra de seda).

c-Impacto en el Ecosistema
Positivo
Las arañas se comen muchos insectos, lo cual ayuda a controlar las cantidades de estos. El uso del veneno de arañas en algunas investigaciones médicas, ha producido varios productos químicos que pueden ser útiles para controlar o tratar enfermedades en los humanos.
Negativo
La picadura de una araña puede causar dolor, pero en la mayoría de los casos el veneno no hace daño. Evite el uso de la viuda negra o la araña marrón en el estudio escolar. El veneno de estas arañas puede causar, en los humanos, reacciones más dañinas que el de otros tipos de arañas.


2-HIPÓTESIS

Consideramos que todas las arañas tienen la misma morfología general, alimentación (consumen insectos más pequeños que ellas), tejen telarañas por doquier, no trepan superficies de vidrio y plástico, no saben convivir con otro ser que no sea arácnido y no simpatizan con la luz.

Por otro lado, pensamos que las larvas vigentes en el criadero de la araña llamada “Truck”, no sobrevivirán porque, al ser pequeñas, serán devoradas por la araña o, en el caso de que no sean el alimento de este arácnido, morirán por la falta de alimento, ya que no tienen la misma dieta que la araña (hormigas).


a-Diseño experimental

La idea de trabajar con arañas surgió de la excursión que se realizó en la playa “El Yacaré” (Corrientes, Capital), con el fin de buscar material vivo y muerto y realizar un trabajo de investigación.

Una vez obtenido los materiales, entre la diversidad se escogió la araña, que por su forma de vida, características externas y comportamiento, nos resultó el ser vivo más atrayente para la práctica experimental que decidimos llevar adelante.
Paso 1: Preparación de los criaderos
a) Se buscaron frascos de vidrio o plástico trasparentes como recipientes experimentales.

b) Se colocaron en las mismas servilletas de papel dobladas cuatro veces, para que al colocarles agua, se mantengan húmedas, con el fin de que sirvan como bebedero.

c) Se ubicó una o dos rocas y rama en cada frasco, con el objetivo de que las arañas pudieran trepar y tejer sus telarañas.

d) Para tapar los frascos, se utilizó: tela mosquitera de metal, papel plástico agujereado con cuchillo o tenedor y tapa de plástico a rosca con orificios hechos con un hierro caliente.

Paso 2: Captura de las arañas

a) Se buscaron distintas especies de arañas domésticas.
Para capturarlas se utilizaron frascos vacíos (de plástico o vidrio), se colocaron encima de ellas y cuidadosamente se deslizó un papel por debajo de la boca del frasco hasta lograr que la araña quede apoyada en el papel. Luego se dio vuelta el recipiente para que quede definitivamente atrapada.

b) Se colocaron en los criaderos.

Paso 3: Observación

a) Durante un lapso de dos meses, se observó a las distintas especies de arañas:
-Morfología
-Alimentación
-Desplazamientos por el recipiente
-Desechos
-Forma de tejer telarañas
-Captura de presa
-Comportamiento defensivo

Paso 4: Registro

Las observaciones se volcaron en un registro (ver registro en anexo).
La primera semana de las arañas en los criaderos, se comportaron diferentes que en su medio natural:
-Se movían poco: se posaban en el extremo superior de la rama o en la roca.
-No comían: tenían en su criadero diferentes tipos de alimentos: hormigas grandes y chicas, grillos, cucarachas, moscas, entre otros.
-Se asustaban con facilidad: con un simple golpe en el frasco reaccionaban.


Pero luego de este lapso, las arañas empezaron a adaptarse a su criadero, presentando los siguientes cambios:
-Algunas comían determinadas especies de seres vivos, en cambio otras consumían todos lo que les poníamos.
-Se desplazaban por todos lados: una de todas las arañas, llamada Truck, trepaba las paredes de vidrio del frasco, rama y roca y tejía telaraña. De manera similar, se comportaban las demás, aunque no tenían la capacidad de trepar superficies de vidrio y plástico.
-No se espantaban con facilidad, porque se acostumbraron al movimiento y los golpes, por el transporte.

Características comunes en el comportamiento de las diferentes arañas:
-No son agresivas, por ejemplo, si se las toca con una rama no se ponen en posición de ataque.
-Trepan las ramas y rocas.
-Se presentaban estables en general.
-Tejen telarañas.
-Cuando mueren doblaban las patas.
-Sus excrementos son de los mismos colores y forma.


Las Larvas

Evolución de las larvas:
a) Larvas

En los animales con desarrollo indirecto (con metamorfosis) se llama larvas a las fases juveniles.

Las larvas difieren siempre muy significativamente de los adultos, en aspectos como tamaño, forma externa, e incluso anatomía interna y fisiología (desarrollo de sus funciones). Las diferencias guardan relación con las diferencias ecológicas, tanto en cuanto a hábitat como en cuanto a los recursos empleados.

Es habitual que las larvas ocupen un nicho ecológico y residan en un hábitat diferente a los de los adultos. Por ejemplo, las libélulas, los mosquitos o las ranas pasan su vida adulta en el medio aéreo, pero sus larvas son acuáticas. En estos casos es normal que las larvas presenten branquias y los adultos sistemas aéreos de intercambio de gases, como los pulmones en los anfibios o el sistema traqueal en los insectos. La cresa de la moscarda se alimenta de cadáveres, mientras que el adulto busca flores de las que toma el néctar; esto es lo que justifica que plantas como el aro hediondo gigante o la estapelia, sean capaces de conseguir sus servicios como polinizadores. En la hormiga león (un neuróptero, a pesar de su nombre) la larva es depredadora, mientras el adulto busca alimentos vegetales.

En la lengua común las larvas reciben frecuentemente nombres distintos a los adultos; como oruga (mariposas), cresa (moscas), o renacuajo (ranas y sapos).

Insectos
En los insectos con metamorfosis completa (holometábolos) existen varios estados de desarrollo: huevo, larva, pupa e imago (adulto) netamente diferenciados.

En otros casos las diferencias son discretas como ocurre en los insectos hemimetábolos, donde sólo faltan las alas y el desarrollo de los genitales en los estadios juveniles, a los que se llama entonces ninfas. En cualquier animal, el desarrollo de las gónadas es la principal diferencia entre un individuo juvenil y un adulto, pero la evolución rompe a veces la sincronización entre los desarrollos de los diversos sistemas orgánicos (heterocronía), adelantándose la madurez sexual. El caso más notable es el que se observa en muchos urodelos, como el conocido ajolote, donde los individuos neoténicos alcanzan la madurez reproductiva sin metamorfosearse.

En aquellas formas que no continúan creciendo después de la metamorfosis, como es el caso de los insectos holometábolos, las larvas alcanzan un tamaño mayor que los adultos, invirtiéndose la diferencia de masa en el esfuerzo fisiológico que acompaña a la transformación.

La transformación en adulto, llamada metamorfosis, requiere una reorganización más o menos intensa de la anatomía externa e interna, de manera que para llevar a cabo la misma deben frecuentemente digerirse tejidos, con apoptosis, y formarse órganos nuevos. En particular la metamorfosis suele producirse durante una fase de reposo, que es el caso que representan las crisálidas de las mariposas o las pupas de las moscas. Para entrar en esa fase la larva puede buscar refugio o elaborarlo, como hacen las mariposas de la seda.

b) Pupas

Para otros usos de este término véase Crisálida (cortometraje).
La pupa es el estado por el que pasan algunos insectos en el curso de la metamorfosis que los lleva del estado de larva al de imago o adulto.

A diferencia de los otros dos, el de pupa es un estadio sésil, durante el cual el insecto se oculta o encierra en una cápsula para protegerse mientras los órganos juveniles se reabsorben y el organismo adopta una estructura totalmente distinta. No todos los insectos pasan por un estadio de pupa; esta transición caracteriza a la subclase Endopterygota, que abarca más de 700.000 especies en los órdenes Megaloptera, Neuroptera, Raphidioptera, Coleoptera, Strepsiptera, Hymenoptera, Lepidoptera, Trichoptera, Diptera, Mecoptera y Siphonaptera.

Durante el estado de pupa, el insecto permanece inmóvil y no toma ninguna clase de alimento; progresivamente desarrolla patas y alas, que no están presentes en la larva, y su cuerpo adopta la característica estructura tripartita de cabeza, tórax y abdomen. El proceso puede llevar apenas un par de semanas, como en algunas mariposas, o servir adicionalmente como fase de reposo en la que el insecto espera que las condiciones ambientales se tornen favorables; algunas pupas pasan en esa forma todo el invierno, o los meses más cálidos en el trópico.


Práctica Experimental

La idea de adjuntar las larvas al proyecto de la arañas, surgió a raíz de que al colocar un grillo muerto en el criadero de Truck, para que coma, salieron de él estos pequeños gusanos, quienes devoraron por completo al grillo, aumentando su tamaño original.

Esto nos pareció interesante, y se decidió investigar también, el comportamiento y desarrollo de las larvas. Para ello, se utilizó también un registro de datos, en el cual se anotaron sus características, acciones, crecimiento e interacción con la araña.
Paso 1: Observación
Durante este proceso se anotó:
-Comportamiento: se desplazaban por las paredes de vidrio con facilidad, caminando de la siguiente manera:






-Características: para observarlas mejor, utilizamos el microscopio, colocando una de ellas en la caja de petri con una pincelada de alcohol, para que se adormezca, aunque esto no funcionó porque se movía normalmente. Notamos que su cuerpo no era muy detallado, tenía una forma muy similar a la lombriz de tierra, solamente que era de color blanco con marrón claro, los extremos de su cuerpo eran medio transparentes y que en uno de ellos, había un punto negro.
-Relación con Truck (araña): no se presenta ningún comportamiento agresivo entre las larvas y la araña, dentro del criadero. Ellas se desplazan libremente por las paredes del frasco sin ningún conflicto social.
-Crecimiento: al transcurrir siete días desde su aparición en el criadero de Truck (por medio del grillo muerto, quien sirvió de “transporte”), las larvas se estabilizaron, tomaron un color marrón oscuro y se cubrieron de una cáscara muy sólida. A este estado de metamorfosis se le denomina: pupa.
En un lapso de nueve días, algunas pupas se transformaron en larvas nuevamente y a los siete días siguientes, se estabilizaron, pegándose en las paredes del criadero.
-Misterio: algunas pupas lograron transformarse en larvas nuevamente, otras quedaron en este estado, pero hay unas que se encuentran vacías por dentro.
Paso 2: Conservación
Para poder observar mejor la transformación de una larva en pupa, se tomó dos de cada estado y se las colocó en un frasco de vidrio que contenía una solución hecha con alcohol y agua, la cual permitiría conservar perfectamente a estos seres.
Hipótesis del nacimiento de las larvas y de las pupas vacías
Consideramos que una mosca doméstica fue la que colocó los huevos de larva en el grillo muerto, el cual luego fue colocado en el criadero de la araña Truck (que puede ser hembra por su gran tamaño) como alimento. Además, que la araña fue la que se comió el interior de la pupa.

3-CONCLUSION

Todas las arañas poseen la misma morfología, pero a pesar de esto, no tienen la misma alimentación depredadora, porque algunas comen solamente hormigas pequeñas y otras todo tipo de insectos pequeños; no tejen telarañas todo el tiempo; algunas trepas superficies totalmente lisas, como el vidrio, porque poseen ciertas propiedades adhesivas en las patas; sí saben convivir con otro tipo de animal pequeño, porque no todos son de su gusto alimenticio, y pueden convivir con la luz.

Por otro lado, las larvas pueden sobrevivir y continuar con su metamorfosis en el criadero de una araña que solo coma hormigas pequeñas.




















































4-ANEXO

























Acà agreguen las fotos de los criaderos
a-Registro

Observaciones de Patán

(significado: patas largas)


Se encontraba prendida en la pared, cerca de una toma corriente.
Sus palpos están pegados en línea recta, las patas son de color marrón oscuro, en cambio su cuerpo es de color marrón muy claro y sin vellos.
Flexiona sus patas, de 3 cm de largo, y toma una actitud de “muerta” para engañar a la presa.
Intenta escalar el frasco de vidrio, pero a pesar de que lo intenta, no lo logra y se enloquece moviendo sus patas con gran agilidad.
Escala las superficies ásperas: rama y roca.
No come las hormigas que le coloqué: algunas se encontraban muertas y otras vivas.
Tejió dos hilos en la parte superior de la rama.
3er día de cautiverio, su comportamiento es tranquilo, porque se encuentra estable en un determinado lugar.
Apoya 3 patas en una roca, 3 en la otra roca paralela y 2 en la rama, lo que hace que su cuerpo quede sin base en la parte inferior.
Al 5to día en cautiverio, muere por abstenerse a la comida.


Observaciones de Noly

(significado: inversa de las 4 últimas letras de “comilón” )


No es muy peluda y es estable (se posa en la rama y no se mueve)
Come: grillos, hormigas y moscas.
Teje telarañas en la rama.
Cuando se le colocó una hormiga viva, la amenazó, saltó sobre ella y se la comió.
El 15 de septiembre cambió su piel.
Hay veces que se le tira una hormiga o grillo pequeño, y los atrapa en el aire.
No come seres muertos, por ejemplo, se le puso una mosca muerta y no la digerió, pero en cambio a la hormiga viva sí.
Cuando se le cambió a otro frasco, no volvió a tejer telarañas.
El 29 de octubre, al intentar cambiar nuevamente su criadero, la araña escapó.





Observaciones de Dartom

(significado: dark del inglés “oscuridad”, “toma” de toma corriente)


Cuando la encontré, estaba en la parte de adentro del toma corriente.
Intentó escapar prendiendo una telaraña en la tapa del frasco, pero le fue imposible subir a través de ella.
Sus palpos se encuentran separados y en ángulo recto, pero los flexiona y extiende para palpas la superficie en la que se encuentra.
Sus patas y palpos son de color marrón oscuro, en cambio su tórax y cefalotórax son mucho más oscuros.
Se mueve constantemente: camina o mueve las patas sin desplazarse por la superficie.
No come hormigas pequeñas ni grandes.
Al 3er día en cautiverio murió.


Observaciones de Truck

(significado: representación verbal del sonido que hace el tren cuando se mueve)


La parte superior de su cuerpo es marrón oscuro, y el resto (incluyendo las patas) de color marrón claro.
El abdomen es de gran tamaño: 0,7 mm X 0,9 mm.
Sus patas más largas, miden 3 cm de largo; las demás, entre 1,5 cm y 2,3 cm. Estas tienen la capacidad de trepar paredes y vidrio.
El contorno de su hendidura genital es negro.
Le coloqué un grillo muerto y no lo comió, pero se observó, al día siguiente, que de él salieron larvas de 0,3 mm de largo y 0,1 de ancho, que lo devoraron completamente en cuatro días.
Come solamente hormigas pequeñas, de 0,3 mm aproximadamente.
Tejió telarañas muy finas, en forma de hilo, por todo el frasco.
En varias ocasiones, el abdomen y el cefalotórax, se encuentran húmedos.
El 25 de septiembre, apareció en la servilleta húmeda (en donde toma agua), una mancha de sangre con un milímetro objeto en forma de medialuna roja.
La rama siempre se encuentra húmeda.
Del opérculo anal salió una pequeña gota blanca, que sería su excremento. Cuando cayó quedó en forma de una mancha redonda de color blanca, con marrón oscuro en la parte central.
Tuvo un cambio drástico: su abdomen se redujo 0,6 mm X 0,4 mm.





Observaciones de las Larvas del criadero de Truck

Al principio, medían 0,3 mm X 0,1 mm, pero al devorar por completo al grillo, aumentaron su longitud (0,1 mm).
La observamos en el microscopio, y a pesar de que les pusimos alcohol, se movían igual.
Trepan el las paredes del frasco de vidrio.
Siete días después de su aparición, cambiaron el color: marrón oscuro y claro en algunas zonas del cuerpo.
El 19 de septiembre, las larvas se prendieron por las paredes del frasco y rama, y se convirtieron en pupas.
Algunas pupas se juntaron en grupo de 2, 3, 4, 5 y 8 integrantes. En cambio otras, se aislaron de forma individual.
Hay pupas que se encuentran en la telaraña de Truck.
El 28 de septiembre, de las pupas salieron larvas.
El 5 de octubre, las larvas se prendieron por las paredes del frasco y se quedaron inmóviles.

b-Morfología de la Araña



c-Proceso de evolución de la larva de mosca



5-BIBLIOGRAFIA

http://www.inta.gov.ar/oliveros/images/galeria/12TRICHO9.jpg
http://www.efa-dip.org/VARIOS/Galeria/Apotos/Dasyneura%20pyri%20-%20larva.jpg
http://www.wineglass.ws/envenamiento_aranas_clip_image002.gif
http://insected.arizona.edu/espanol/aranainfo.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Araneae#Taxonom.C3.ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Pupa
http://www.flycontrol.novartis.com/images/es/housefly_life_cycle_big.jpg